No obstante, Aflalo afirmará que, aún en tiempos de paz, hay otro totalitarismo que corrompe las instituciones democráticas: la burocracia, anunciando el divorcio entre los ciudadanos europeos y sus representantes políticos, e imponiendo la dictadura de la norma y su cultura mortífera de la evaluación. De este modo, alimenta el malestar social que debería combatir. Hoy Francia se encuentra atravesada por un malestar económico y político, y la autoridad del amo está debilitada. Por eso, en las próximas elecciones presidenciales el voto “es una elección forzada entre la pulsión de vida que renovará para cada francés la elección fundadora de los padres de Europa, y la pulsión de muerte disfrazada de buena madre”, tal como la representa Marine Le Pen.
24 de marzo de 2017
Agnès Aflalo - La pulsión de muerte disfrazada de buena madre (21/3/2017)
23 de marzo de 2017
Gérard Miller - Sobre el VSU (el voto supuesto útil) (21/3/2017)
21 de marzo de 2017
Jacques-Alain Miller - La querella del Votoútil (20/3/2017)
A su vez, relatará sus intercambios con miembros del Club Mediapart a propósito de sus artículos previos y de la Convocatoria de los psicoanalistas, especialmente en cuanto a las críticas y difamaciones recibidas. Encuentra allí un descrédito recurrente en la antigua noción de Frente Republicano y la expresión reiterada de un deseo de no ser incauto, pero también la evidencia de que “el núcleo puro y duro de la izquierda ha trabajado sin saberlo por el deseo innombrable de abandonarse a los brazos de la monstruosa Valquiria”. Finalmente, se propondrá darle una pausa a su pluma para “tomar un poco de perspectiva respecto a mí mismo y al resultado indecente al que he llegado”.
19 de marzo de 2017
Christiane Alberti - El psicoanálisis es el exacto reverso del discurso del Frente Nacional (19/3/2017)
Firme aquí además la petición en Change.org:
CONVOCATORIA DE LOS PSICOANALISTAS CONTRA MARINE LE PEN
16 de marzo de 2017
Jacques-Alain Miller - En la izquierda, el narcisismo de la causa perdida (16/3/2017)
12 de marzo de 2017
Jacques-Alain Miller - Las astucias del Diablo (12/3/2017)
Firme aquí además la petición en Change.org:
CONVOCATORIA DE LOS PSICOANALISTAS CONTRA MARINE LE PEN
9 de febrero de 2017
Marie-Hélène Brousse - Realismo (21/1/2017)
Por otro lado, introducirá el término Laciencia para destacar a qué punto el discurso actual transforma las ciencias en una totalidad, y nos invitará a interrogarnos acerca de nuestra posición respecto a la utilización de este significante-amo, que funciona como garantía universal contra lo real, destacando que, al igual que la relación sexual, Laciencia tampoco existe. Subrayará que dicha unidad con la que se engalana “resulta del imperialismo de la estadística”. La estadística es una herramienta al servicio del sentido y no de lo real, y el amo hace de ella un uso imperialista: “es ciencia lo que se cuenta”, “el número es lo verdadero”. No obstante, resaltará que las ciencias no tienen la unidad que caracteriza a esta Laciencia, puesto que la época actual está en lo múltiple: “las ciencias no se reducen a la metodología única de la estadística que promueve como una norma este nuevo discurso del amo”.
Por último, recordará con Miller que “la enseñanza de Lacan es realista en el sentido de lo real”. Y finalmente se preguntará entonces si, “en nuestra época, la del inconsciente real”, no deberíamos precisar y afirmar en qué el psicoanálisis es una ciencia.
1 de febrero de 2017
Jacques-Alain Miller - Cuestión de Escuela: consideraciones sobre la Garantía (21/1/2017)
Aludirá a la modificación de las formas del discurso del amo por efecto del capitalismo y se preguntará qué es lo que hoy ocupa en él el lugar dominante, dando respuestas múltiples. Situará entonces que “con respecto al discurso del amo, los psicoanalistas “uno por uno” se escurren, y solo se presentan en forma de conjuntos”, es decir, de asociaciones. Así, mientras el título de AME concedido por la comisión de Garantía se dirige al Estado, el de AE se dirige al psicoanálisis. De allí que la Escuela sea un ser ambiguo, “murciélago”, con alas analíticas y patas sociales, y que sea así como “el discurso analítico se somete abiertamente al discurso del amo al mismo tiempo que se escabulle de él, lo subvierte”.
Se referirá entonces a los efectos de los recientes intentos franceses por expulsar a los psicoanalistas de la práctica con autistas, episodio del cual extrae una “lección pragmática”: las asociaciones analíticas deberán constituirse en contra-lobby, frente al lobby de quienes hacen del psicoanálisis un chivo expiatorio. “Se trata en mi opinión de precipitar el descrédito sobre él – como si interpeláramos al psicoanálisis en estos términos: “Nos acusás de ser semblante… ¡Semblante vos también!”. Con esto subrayará que, al igual que los otros discursos, el discurso del analista también toma efecto a partir del semblante, pero que el resultado de su operación, la paradoja de su “estafa”, es que toca lo real, y que “en última instancia, su soporte de semblante, el sujeto supuesto saber, se autodestruye.” “El psicoanálisis es un abrazo con […] lo que no vale para todos, […] encuentra su lugar en lo inconmensurable, en el factor (a) que se intercala siempre en el cálculo” y que “induce en el amo rabia”.
21 de enero de 2017
Marie-Hélène Brousse - Cuerpo sacralizado y cuerpos abiertos: de la existencia, cuestionada, de la piel (2012)
En esta línea, y considerando que en la enseñanza de Lacan sobre el cuerpo la cuestión de la separación es absolutamente crucial, se referirá a la circuncisión como “instrumento clínico de la civilización”, como “laboratorio de la relación de lo simbólico con el cuerpo”, para demostrar cómo ocurre el tratamiento del lenguaje sobre el cuerpo adorado, afirmando que la circuncisión remite a una relación al Otro determinada por una pérdida del objeto a producida por el corte. Situará entonces dos incidencias de lo simbólico en el cuerpo: una de “eco”, otra de fragmentación, para señalar que la ciencia acentúa el recorte del cuerpo que produce el lenguaje. Se trata así de un retorno de la fragmentación, “lo que no quiere decir que la imagen en tanto que fascinum haya perdido su poder”, sino que se la hace funcionar “de acuerdo a la lógica del órgano”.
“¿Qué viene entonces al lugar del cuerpo adorado? No es el cuerpo recortado, no es el órgano, es el objeto en tanto que resto, que desecho.” MHB indicará, finalmente, que considera que hoy hay un menor convencimiento respecto a la idea de que se tiene un cuerpo, y se cree más bien que se lo es, y que es por eso que “lo que vamos a adorar es precisamente el resto”, lo que escapará a este cuerpo que seremos, “es el objeto mierda en tanto que mejor representa la civilización. Este objeto conserva su poder de fascinación en un mundo que se convirtió en un mundo del saber del órgano, habiendo destronado a la forma única del cuerpo.”
8 de enero de 2017
Éric Laurent - Lecturas del síntoma (2011)
Al mismo tiempo, Laurent destacará a qué punto toda clasificación engendra inmediatamente inclasificables, afirmando que “este inclasificable en un sistema determinado, es un efecto de escritura”. Subrayará cómo el sistema de clasificación de Freud se vio absolutamente estropeado en 1914 al conocer al Hombre de los Lobos, un “sujeto muy fuera de la norma, muy particular”, momento a partir del cual el principio de Freud será “tomar como punto de referencia lo más particular, lo que no entra en las escrituras clasificatorias de la psiquiatría de su tiempo” y subvertirlas, para “llegar a dar cuenta de una particularidad superior”. De acuerdo a Laurent, fue éste el modo en el que Lacan leyó el esfuerzo de Freud y él mismo sostuvo para la clínica psicoanalítica esta incredulidad respecto a las categorías propuestas por la clínica de su tiempo. Se trata de un modo de “transcribir en el psicoanálisis lo que puede escribirse y lo que se le escapa, un goce que está a la vez por todas partes y que no puede decirse en ningún lado”, y que Lacan intentó atrapar para definir el estatuto del fantasma, donde el objeto (a) “es la huella de la fijación misma de lo imposible de decir”. Finalmente, Laurent afirmará que un análisis sirve para “aflojar lo que se presenta como escritura de lectura fija y en ocasiones como programa” y debería llegar a “pluralizar los modos de lectura”, dejando “más posibilidades a la contingencia del encuentro”.