<>
jquery carousel by WOWSlider.com v8.7.1m
 photo boton02JL_zpsckjnkuk9.png  photo boton03JAM_zpszktgxu2f.png  photo boton04EL_zpsbtaxdi2g.png  photo boton05MHB_zps1xzmlwqy.png  photo boton06MB_zpsld4fzufi.png
Mostrando las entradas con la etiqueta François Ansermet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta François Ansermet. Mostrar todas las entradas

François Ansermet - Paradojas de los signos discretos en la psicosis ordinaria (2/7/2016)

Se trata de su conferencia durante el XIV Congreso de la NLS, “Signos discretos en las psicosis ordinarias. Clínica y tratamiento”, en la que se abocará a localizar la paradoja de “la carta robada respecto a dichos signos: a menudo, no vemos lo que es lo más evidente, y tan pronto como los reconocemos, ya no podemos considerarlos discretos. Afirmará que dicha detección es fundamental tanto como consideración clínica como de sociedad, y propondrá como orientación “distinguir el signo discreto de y en la solución que ella engendra, que puede al mismo tiempo volverse una solución discreta.” Así, ubicará soluciones tomadas en las trampas de prêt-à-porter” identitarios, mediante las cuales el impasse del sujeto se vuelve colectivo, y soluciones puestas a disposición mediante los desarrollos contemporáneos de las biotecnologías, situando diversos modos por los cuales algunos sujetos “se regocijan al entregar sus cuerpos a la medicina y sus nuevas tecnologías”. Estas biotecnologías “desembocan en un mundo inventado, inédito”, cuyas temáticas en juego alcanzan “guiones imaginarios clásicos característicos de las construcciones delirantes de la psicosis”.
Subrayará de este modo estos “dos vacíos que se hacen pantalla”: (1) el de las consecuencias del no reconocimiento actual de la psicosis, y (2) el de un uso “psicótico” tanto de las identidades como de las biotecnologías. Es la intersección entre ambos la que “hoy debería ser interrogada de un nuevo modo a partir de la psicosis ordinaria y de los signos discretos”.


François Ansermet - ¿El tóxico o el veneno? (2014)

«Lo que hace las veces de veneno para Hamlet es la palabra de su padre». A partir de esta frase de Lacan, el autor se aboca a analizar el progresivo remplazo del término tóxico por el de veneno, a los fines de constituirse la toxicología como verdadera ciencia de venenos. Ubica que el veneno «decía demasiado», ya que suponía un relato particular del envenenamiento cada vez. De modo que la ciencia parece no poder fundarse sino a costa de hacer callar al sujeto y borrar el relato, para establecer un discurso universalizante que pueda hacer sistema. 
A la vez, destaca que en este pasaje desaparece la oposición fundamental que suponía el veneno y que era la lógica del pharmakon: mientras el tóxico está en una lógica causa-efecto lineal, el veneno implica una dialéctica, siendo a la vez causa de la muerte y salida posible.
 Ansermet retoma finalmente el estatuto de veneno de la palabra del padre de Hamlet, para señalar el hecho de «que un sujeto sea sometido al veneno de la palabra [...] no quiere decir que se encuentre atrapado para siempre.» La apuesta del psicoanálisis es que pueda hacer de este veneno su propio remedio, servirse de él para inventarse su salida singular.  


© Copyright 2015. Website by Way2themes - Published By Gooyaabi Templates