<>
jquery carousel by WOWSlider.com v8.7.1m
 photo boton02JL_zpsckjnkuk9.png  photo boton03JAM_zpszktgxu2f.png  photo boton04EL_zpsbtaxdi2g.png  photo boton05MHB_zps1xzmlwqy.png  photo boton06MB_zpsld4fzufi.png
Mostrando las entradas con la etiqueta Judith Miller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Judith Miller. Mostrar todas las entradas

Judith Miller, Jacques Aubert, François Regnault y otros - Conversación sobre Lacan y Joyce (2012)

En esta discusión que se desarrolla luego de la representación teatral del primer capítulo de Finnegans Wake, J. Miller recuerda que Joyce era un rompecabezas para Lacan, y sostiene que en esta obra estamos ante un texto ilegible, más no impronunciable; mientras que F. Regnault reflexiona sobre el ejercicio imposible de introducir a Joyce en el teatro.
J. Aubert destaca que pronunciar lo que era del orden de lo escrito es lo que hace de este texto literatura,  y subraya la insistencia de la cuestión de la voz, a la que le da aquí estatuto de voz áfona, en tanto está en relación con un real imposible. A su vez, describe a Joyce como un cantante fracasado: él utiliza todas las posibilidades del canto, lo cual constatamos en Finnegans Wake, donde hay algo de una relación entre la escritura y la voz. La presencia de lenguas extranjeras funciona mucho a nivel de la voz y de las entonaciones.  
J. Attié señala que lo que une a Joyce y a Lacan es la letra, y que Joyce utilizó esto al límite, manejando la letra fuera de los efectos de significado a los fines de un puro goce. Acentúa que en Joyce la cuestión del origen está puesta al comienzo de cada palabra; la letra viene del goce y se pierde en la palabra.
Finalmente, se trata de una «representación teatral que nos confronta al fuera de sentido, que no es sin embargo un fuera de goce.»

Y de yapa: el audio de Joyce leyendo un fragmento de Finnegans Wake, al que aluden en esta conversación (click aquí)

© Copyright 2015. Website by Way2themes - Published By Gooyaabi Templates